Claves Financieras de esta Semana (06/12/2021)
PANORAMA LOCAL
LOS BONOS TUVIERON SU MEJOR SEMANA EN 15 MESES
Los títulos de la deuda soberana rebotaron con fuerza en las últimas jornadas como consecuencia de la intensificación de las negociaciones con el FMI en búsqueda de sellar un acuerdo. Esto generó que el riesgo país cayera 5%, el mayor descenso semanal desde el canje de deuda de 2020. Ahora se espera lo que pueda ocurrir con la misión de funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central (BCRA) que están en Washington para mantener una serie de reuniones con el staff técnico del Fondo.
ANALISTAS ESPERAN MÁS INFLACIÓN Y ACELERACIÓN DEL AUMENTO DEL DÓLAR OFICIAL
Según el último Relevamiento Mensual de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central se espera que 2021 culmine con una inflación interanual de 51,1%. Para 2022 proyectan un aumento en los precios al consumidor de 52,1%. Respecto del dólar oficial, vaticinan un incremento de 3,4% en diciembre para cerrar el año en 103,70 pesos. Para fin de 2022 estiman que el valor oficial se ubicaría en 161 pesos.De confirmarse estas cifras el aumento del dólar sería de 25,5% en 2021 y se elevaría a 55,3% en 2022. Finalmente, el Producto Bruto Interno cerraría 2021 con un rebote de 9,7%.
Lunes 6/12:
Pago de Obligaciones Negociables de Celulosa Argentina (CRCEO).
Martes 7/12:
El Banco Central publica el Informe Monetario Mensual.
Martes 7/12:
Pagan dividendos los cedears de Johnson & Johnson, Visa, Panasonic, Pfizer y Toyota.
Miércoles 8/12:
Feriado por el Día de la Inmaculada Concepción de María.
Jueves 9/12:
El Indec difundirá el comportamiento de la producción industrial y del sector construcción durante octubre.
Viernes 10/12:
Pagan dividendos cedears de Microsoft, United Steel, IBM, Exxon y Chevron.
INDICADORES
CONTEXTO GLOBAL
RECRUDECE LA TENSIÓN ENTRE CHINA Y WALL STREET
La polémica reflotó luego de que Didi, el Uber de China, anunció que deja de cotizar en Wall Street y se mudaría a Hong Kong. Hay acusaciones cruzadas respecto a la cotización de las compañías chinas en el mercado estadounidense. Por un lado se dice que China quiere llevarse las cotizantes a la Bolsa de Hong Kong, quitando poder a Wall Street. Desde la vereda de enfrente se argumenta que las compañías chinas no cumplen las reglas de auditoría y transparencia que exigen las regulaciones estadounidenses y podrían ser deslistadas. En el medio de la polémica hay unas 200 compañías chinas que cotizan en EEUU.
EL “ÍNDICE DEL MIEDO” HIZO SUFRIR A LAS TECNOLÓGICAS
El índice VIX que refleja la volatilidad del mercado se disparó casi 70% durante la semana pasada. Superó la barrera psicológica de 30 unidades y quedó en su máximo valor en 10 meses. Esto refleja mayor temor e incertidumbre en el mercado de acciones, lo que afecta en mayor proporción a las acciones denominadas “de crecimiento”, en su mayoría tecnológicas que cotizan en el Nasdaq. La suba del VIX sucede por los temores a la persistente inflación, la evolución de la variante Ómicron de Covid-19 y lo que para algunos analistas son valuaciones excesivas de ciertas compañías tecnológicas.
INDICADORES
Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!
Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados