Claves Financieras de esta Semana (28/7/2025)
Claves Financieras de esta Semana (28/7/2025)
28/07/2025 10:02 hs.
Estas son las variables clave que motorizarán la semana financiera para que puedas tomar las mejores decisiones, junto con una agenda de vencimientos y los indicadores más relevantes del mercado local e internacional.
Emilse Córdoba
Directora de Bell
Especialista en Ética de Mercados

PANORAMA LOCAL

¿SE ESTABILIZAN LAS TASAS Y EL DÓLAR?

El principal conflicto que enfrentó el Gobierno esta semana fue la disparada de tasas que se mantuvo luego del desarme de las Lefis y la presión que se generó tanto en las tasas de las cauciones como también en el mercado cambiario, donde el dólar empujó la cotización al alza. 

El equipo económico conjunto con el Banco Central intentaron calmar la plaza y contener a la divisa estadounidense por debajo de los $ 1300 en medio de un contexto de elecciones, donde no le conviene que se eleve la cotización al oficialismo frente a los comicios. La principal herramienta que se usó fue la venta de futuros y el Tesoro también compró divisas en bloque. 

En el cierre de la semana la tensión comenzó a desescalar con el rumor de que se reducirían las retenciones al campo y también con el anuncio de que el FMI llegó a un acuerdo técnico con el país, paso previo para el nuevo desembolso a pesar de no haber cumplido las metas de reservas que se habían fijado. 

En las próximas ruedas será clave conocer qué tasas convalida el mercado en la licitación que realizará el Tesoro esta semana luego de estas inestabilidades y con mayor cantidad de pesos por absorber luego del desarme de la posición de los bancos en Lefis. 

Por otra parte, en sintonía con la relativa calma que trajo el anuncio del FMI, el mercado argentino también tuvo buenas jornadas de recuperación tanto jueves como viernes y el Merval cerró en dólares por arriba de la semana anterior con algunas señales positivas. 

Además, el martes comienza la temporada de balances nacionales y puede haber nuevos impulsos alcistas si los resultados empresariales son buenos durante los tres meses en los que, por ejemplo, se salió del cepo y se mantuvo el dólar dentro de una relativa estabilidad.

Por su parte, la cercanía de la confirmación del desembolso del Fondo también trajo mejorías en el mercado de los bonos soberanos que registraron alzas en el cierre de la semana.

Por último, el horario de operatoria del mercado comenzará a las 10.30 desde este lunes y el cierre seguirá a las 17 con el objetivo de alinearse con el mercado norteamericano.

Lunes 28/7:
El INDEC presenta informe sobre estadísticas del turismo internacional. Brasil da a conocer datos sobre préstamos y el informe focal. Estimaciones de financiamiento de refinanciamiento del Tesoro en EEUU. Presentan balances Celestica ($CLS), FEMSA ($FMX), Cadence ($CDNS) y Newgold ($NGD).

Martes 29/7:
El Tesoro realiza la última licitación de julio. Se conoce la expectativa de inflación del consumidor en la Unión Europea. En EEUU se revela la cantidad de vacantes de empleo, el redbook interanual y el avance de la balanza comercial de bienes. Presentan balances Ternium ($TXR), VISA ($V), SoFi ($SOFI), StarBucks ($SBUX), Boeing ($BA), PayPal ($PYPL), Spotify ($SPOT), Merck ($MRK) y Unitedhealth Group ($UNH). 

Miércoles 30/7:
La Unión Europea presenta la Tasa de crecimiento del PBI preliminar y las expectativas de inflación. Brasil da a conocer la inflación IGP. EEUU revela el nivel del PBI trimestral. La FED define la tasa de interés y realiza una conferencia de prensa posterior. Brasil también define tipos de interés. Presentan balances Meta ($META), Microsoft ($MSFT), Ford ($F) y Qualcomm ($QCOM).

Jueves 31/7:
Japón define la tasa de interés. Se conoce la tasa de desempleo en la UE y también en Brasil. Gasto personal y peticiones por desempleo en los Estados Unidos. PMI manufacturero en China. Se produce la liquidación de la licitación del Tesoro en la Argentina. El INDEC presenta la Dotación de personal de la administración pública. El BCRA da a conocer informes sobre deuda externa privada y pagos minoristas. Salen los balances de Amazon ($AMZN), Apple ($AAPL), Coinbase ($COIN) y Mastercard ($MA).

Viernes 1/8:
El INDEC da a conocer los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares. La UE revela la tasa de inflación flash. Brasil presenta datos sobre producción industrial. En Estados Unidos se publica la tasa de desempleo y las expectativas de inflación. Balances trimestrales de ExxonMobil ($XOM), Chevron ($CVX) y Colgate Palmolive ($CL).


INDICADORES


CONTEXTO GLOBAL

SEMANA DE BALANCES CLAVE, FED Y POSIBLE ACUERDO DE EEUU CON LA UNIÓN EUROPEA

Luego de varias semanas en las que el mercado norteamericano eludió todos los conflictos internacionales y se mantuvo al alza, esta semana se presentarán balances de las principales empresas tecnológicas y se puede generar un nuevo impulso al alza o un deterioro significativo de las cotizaciones. 

Meta, Microsoft, Apple y Amazon darán a conocer sus resultados trimestrales y se revelará cómo impactó en sus finanzas el conflicto comercial que generó Trump con los aranceles, que puso por ejemplo a Apple y su producción contra las cuerdas durante algunas jornadas.

Otros gigantes que no están dentro de las tecnológicas también revelan sus balances como son Visa, PayPal, Boeing o ExxonMobil además de varias empresas relacionadas al ámbito de la salud, un sector golpeado durante las últimas ruedas en el mercado internacional. 

Además, durante esta semana, la Reserva Federal definirá la tasa de interés que tendrá EEUU en medio del conflicto entre el gobierno y Jerome Powell, presidente de la FED. Se anticipa que no habrá cambios y que a pesar de los reclamos de Trump, se mantendrá en los niveles actuales.

Algún cambio en esta definición también podría hacer reaccionar al mercado si llega la sorpresa de una baja en la tasa de interés, algo que impulsaría las cotizaciones al alza. 

En la parte geopolítica, Estados Unidos y la Unión Europea negocian para llegar a un acuerdo de aranceles recíprocos de 15% en la mayoría de las exportaciones que realizan, algo que traería mayor calma y certidumbre a mediano plazo al tener una definición concreta de las reglas comerciales. 

Por último, en el mercado cripto el bitcoin permanece en su techo cerca de los u$d 120.000 por unidad que consiguió a mediados de este mes y ethereum permanece al alza con una cotización de u$d 3800 con aún bastante recorrido para alcanzar el récord de u$d 4700 que consiguió en 2021.

INDICADORES


Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!

Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados   

Subscribite a Nuestro Newsletter
y recibí los mejores tipos de inversión