Claves Financieras de esta Semana (7/7/2025)
Claves Financieras de esta Semana (7/7/2025)
07/07/2025 09:25 hs.
Estas son las variables clave que motorizarán la semana financiera para que puedas tomar las mejores decisiones, junto con una agenda de vencimientos y los indicadores más relevantes del mercado local e internacional.
Emilse Córdoba
Directora de Bell
Especialista en Ética de Mercados

PANORAMA LOCAL

ANTICIPOS DE INFLACIÓN Y DATOS DE ACTIVIDAD

Al cerrarse el mes de junio se conocieron los pronósticos privados de la suba de precios que se produjo durante el sexto mes del año y si bien registraron una leve suba, se consolidaría un número por debajo del 2% y al mismo tiempo bajaría la inercia interanual nuevamente.

En paralelo, esta semana se conocerán también datos de actividad de la Argentina y revelarán la situación en la que se encuentran las industrias manufacturera, construcción, pesca y minería con el IPI correspondiente a cada una de ellas. Será el primer informe entero luego de la salida del cepo ya que corresponden a mayo.

Los resultados que entregará el INDEC deberían mostrar una recuperación luego de esa incertidumbre cambiaria y también consolidar la suba que se venía obteniendo en los meses anteriores.

Por otra parte, el dólar mostró subas durante la última semana que perjudicaron a quienes hicieron carry trade los últimos meses. En los primeros días el Gobierno le dio salida a distintos fondos a través del dólar financiero pero el impacto también se sintió en la cotización de la divisa oficial.

Si bien restan liquidar durante este mes grandes partidas de los agroexportadores, la tendencia parece ser al alza al regresar las retenciones y finalizar la cosecha gruesa. Además, el mercado parece no convalidar el tipo de cambio al que el Gobierno busca colocar deuda.

Este lunes se realizará la primera licitación del mes y se conocerá qué volumen vuelven a tomar los inversores de la deuda que se ofrezca desde el Tesoro. En el cierre de junio, los resultados no fueron los esperados por el Poder Ejecutivo. 

Lunes 7/7:
Se conocen las ventas al por menor en la Unión Europea. Brasil revela el nivel de la producción de autos y el informe del mercado focal. Se publica el Índice de Presión de la Cadena de Suministro Global (GSCPI). En Estados Unidos se conoce el balance de la Reserva Federal. El INDEC presenta el IPI pesquero y minero. El BCRA revela el Informe Monetario Mensual. El tesoro realiza la primera licitación del mes.

Martes 8/7:
Balanza comercial de Alemania y Francia. Expectativas de inflación de los consumidores en EEUU. Se conocen las ventas al por menor en Brasil. Tasa de inflación en China. El INDEC publica el IPI manufacturero y datos sobre la construcción en mayo. 

Miércoles 9/7:
Es feriado en la Argentina. 

Jueves 10/7:
Brasil da a conocer su tasa de inflación. En Estados Unidos se publican datos sobre peticiones por desempleo. Se realizan distintos discursos dentro de la FED. El Tesoro realiza la liquidación de la licitación realizada el lunes. El INDEC da a conocer datos sobre el uso de servicios públicos. 

Viernes 11/7:
Brasil publica datos sobre la confianza empresarial. Distintos países de la Unión Europea publican sus datos de inflación. China da a conocer datos sobre producción y venta de vehículos. Reporte WASDE en los Estados Unidos y estado mensual del presupuesto.


INDICADORES


CONTEXTO GLOBAL

LA CALMA TRAE BUENOS RESULTADOS EN LOS MERCADOS

Las aguas parecen haberse calmado en los distintos frentes internacionales y fundamentalmente en los Estados Unidos, donde tanto el S&P 500 como también el Nasdaq mostraron subas consistentes durante las últimas dos semanas, con un comienzo el 20 de junio. 

Estos resultados surgieron luego de la finalización de la guerra en Medio Oriente y también luego de que el gobierno de Donald Trump haya dejado de lado la política de tarifas que colocó hace más de dos meses. El foco de la gestión federal se había posado ahora en la aprobación de una ley fiscal.

El último jueves esta ley fue aprobada por el congreso norteamericano y le otorgó a la gestión republicana dinero fresco por 3,3 billones de dólares para los próximos años además de autorizarlo a realizar distintos recortes en la estructura estatal, algo que comenzó a realizar Elon Musk, ahora alejado del gobierno.

Esta aprobación pone en duda cómo avanzará la política fiscal y la deuda, principales focos de la crítica tanto dentro como fuera del partido gobernante. De profundizarse la situación podría volver la inestabilidad que hizo caer a los mercados en distintos momentos del año.

Además, Trump continuó su embate contra Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal luego de que no bajaran las tasas. Las probabilidades de que afecten su mandato son mínimas ya que el próximo año dejará el cargo y desde la Casa Blanca podrán proponer a su reemplazante. 

Por último, en el mundo cripto el bitcoin busca perforar el techo de los u$d 110.000 con una tendencia alcista similar a las distintas bolsas estadounidenses mientras que ethereum se mantiene por arriba de los u$d 2500 pero con una tendencia más horizontal.

INDICADORES


Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!

Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados   

Subscribite a Nuestro Newsletter
y recibí los mejores tipos de inversión